Inicio » Las publicaciones

Las publicaciones

Las políticas locales de ESS al servicio de la transición socioecológica

Las políticas locales de ESS al servicio de la transición socioecológica reúne diecisiete documentos de trabajo que responden a una convocatoria de contribuciones lanzada por el grupo de trabajo «Investigación» del GSEF. Procedentes de todo el mundo, estos trabajos ofrecen una panorámica de las diferentes políticas públicas locales, directas e indirectas, de apoyo a la economía social y solidaria. Las escalas varían, por ejemplo, desde pequeños municipios (El Hoyo) hasta ciudades más grandes (Burdeos, Grenoble, Montreal). Los textos también identifican contextos en los que las políticas locales se derivan de políticas elaboradas a niveles superiores, como las políticas provinciales (Gangwon) o nacionales (Marruecos, Haití). Por último, los ejemplos demuestran la gran diversidad de la ESS, que va desde un festival cultural en una zona rural (Italia) hasta bancos comunitarios y municipales (Brasil). Estos documentos de trabajo multilingües, que reúnen textos redactados en inglés, español y francés, ponen de relieve los procesos de (co)construcción de las políticas locales a través de las experiencias de institucionalización de la economía social y solidaria, que a veces son fruto de la colaboración con los actores sobre el terreno y otras veces de una recuperación política.

Todos estos textos estarán disponibles de forma gratuita y libre acceso en la página web del Gsef en formato PDF.

Evento del foro relacionado: Plenaria «Las políticas locales de ESS: ¿qué ambición para cambiar de escala?» – De 16:30 a 17:30 el miércoles 29 de octubre

La ESS en Nueva Aquitania, una contribución esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible

La publicación, realizada bajo el impulso de la Cátedra Territorios de la ESS (TerrESS) de Sciences Po Bordeaux y de la Cámara Regional de la ESS de Nueva Aquitania, con el apoyo del Grupo VYV, tiene como objetivo dar cuenta de la contribución del territorio de Nueva Aquitania a la hoja de ruta mundial de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ilustra de manera concreta el lugar que ocupa la Economía Social y Solidaria (ESS), no al margen, sino en el centro de la dinámica de transición económica, social y ecológica, con el apoyo de expertos, instituciones públicas, redes regionales e investigadores.

Esta iniciativa se inscribe en el contexto de la histórica resolución de la ONU adoptada el 18 de abril de 2023, que reconoce a la ESS como actor en la consecución de los ODS. El folleto recoge numerosas iniciativas en Nueva Aquitania, que van desde cooperativas de energía ciudadana hasta proyectos de reutilización, agricultura sostenible o inclusión digital, situándolas en este marco de referencia mundial. La ESS se describe como una piedra angular de las transiciones gracias a su modo de acción estructural basado en el ODS 17 (alianzas y cooperación).

Distribución de la publicación durante el foro, sitio web de la Cámara Regional de la ESS de Nueva Aquitania y de la Cátedra Territorios de la ESS.

¿No hay alternativa? Foco en la economía social y solidaria

El mundo está en crisis y los retos son vertiginosos. Mientras se multiplican las tensiones, los miedos y, sobre todo, la impotencia, solo parece haber una salida posible: la competencia desmedida y los sacrificios individuales. Sin embargo, existen alternativas y, entre ellas, la economía social y solidaria (ESS) es una de las más antiguas, pero también una de las más fructíferas. Ideas y acciones: en todo el mundo, sus actores desarrollan, ayer como hoy, otras formas de producir, compartir, proteger o innovar, al servicio del ser humano y del planeta. Con motivo del foro mundial que se celebra en Francia, la Fundación Jean-Jaurès, la ciudad de Burdeos y Upcoop le invitan a descubrir los actores, las ideas, los lugares y las prácticas que construyen cada día, en los cinco continentes, esta alternativa tan importante y más viva que nunca. ¿Le apetece vivir y actuar en un futuro diferente? ¡Dé una vuelta al planeta ESS!

En el Foro, en los stands de Upcoop y de la ciudad de Burdeos, en la librería HelloAsso de la Fundación Jean-Jaurès y en las buenas librerías.

Evento del foro relacionado: Mesa redonda «¿No hay alternativa? Un recorrido por el planeta ESS» el miércoles 29 de octubre a las 11:05

Choisissez votre langue / Choose your language / Elige tu idioma

Composición del Comité Científico:

presidido por Timothée Duverger, Doctor en Historia y profesor en Sciences Po Bordeaux, donde dirige la cátedra TerrESS.

Investigadores nacionales

  • Eric Bidet – ADDES
  • Eliabetta Bucolo – RIUESS
  • Timothée Duverger – CIRIEC France
  • Marilyne Filippi – RECMA
  • Xabier Itçaina – ScPo Bx
  • Francesca Petrella – EMES
  • Nadine Richez-Battesti – ADDES

Investigadores internacionales

  • Marie Bouchard – CIRIEC International – Quebec – Canadá
  • Rafael Chaves-Avila – CIRIEC España
  • Cheikh Gueye – Red de Think Tanks – Senegal
  • Marguerite MendellInstituto Karl Polanyi – Quebec (Canadá) miembro del del Advisory Committee del GSEF
  • Sybille Mertens – EMES – Bélgica
  • Leandro Morais Universidad de São Paulo (UNESP) –  Brasil Miembro del Advisory Committee GSEF
  • Amadou Ndiaye – Réseau Francophone de l'ESS Ciudad de Dakar y Université Amadou-MahtarM'Bow – Senegal 
  • Sambou Ndiaye – Universidad GB de Saint Louis – Senegal – Presidente del Comité Científico de Dakar GSEF2023 
  • Ilcheong Yi UNRISD- Suiza

Agentes nacionales

  • Alain Arnaud – CIRIEC France
  • Ghislain Brégeot – IFAID
  • Mahel Coppey – RTES
  • Mélissa Gentile – Coop Tiers lieux
  • David Le Norcy
  • Jérôme Saddier ESS Francia
  • Hugues Sibille – Labo de l’ESS
  • Claire Thoury – Le mouvement associatif
  • Mélanie Thuilier – CRESS NA

Agentes internacionales

  • Bérénice Alcade Castro – INAES - México – Copresidenta continental del GSEF
  • Fabrice Adelphe Balou – PoJET – Costa de Marfil – Polo Juvenil África GSEF
  • Alain Coheur – ESS Forum International – Bélgica
  • Malick Diop – Plataforma de Agentes No Estatales Senegal – Copresidente continental del GSEF
  • Laurence Kwark – Advisory Committee del GSEF – Corea del Sur
  • Denise Fatoumata Ndour – INAISE– Senegal – miembro del Advisory committee del GSEF
  • Mireille Pelchat – Chantier de l’ESS du Québec – Canadá – Copresidenta continental del GSEF
  • Yvon Poirier – RIPESS – Québec – Canadá
  • Emilio R. Rabasco – FAMSI/CGLU – España
  • Barbara Sak – CIRIEC International – Bélgica
  • Denis Stokkink – Asesor – Bélgica