
El Foro Global de la ESS
Bordeaux GSEF 2025
Dar vida a la economía de transición y hacerla crecer
Del 29 al 31 de octubre de 2025, el 7º Foro Global de la Economía Social y Solidaria se celebrará por primera vez en Francia, en Burdeos, tras las ediciones anteriores de Seúl, Montreal, Bilbao, Ciudad de México y Dakar. Este gran acontecimiento internacional bienal reúne a todos los actores del ecosistema de la economía social y solidaria y abre las puertas a una gran variedad de temas relacionados con los grandes retos de la sociedad y los valores de la ESS.
La programación en el Palais 2 l'Atlantique, el corazón del Foro
En resumen:
- 13 sesiones plenarias políticas y temáticas
- 169 mesas redondas que permiten el intercambio de experiencias diversas en los planos geográfico y sectorial
- Un espacio con puestos de instituciones, redes de la ESS, socios del Foro, actores de la ESS y un plató de radio
- Eventos específicos: Asamblea General de la Red GSEF y talleres CIRIEC y clausura - Conferencia internacional de investigación en ESS CIRIEC

Para participar en el Foro en el Palais 2 l'Atlantique es necesario inscribirse, lo cual se solicitará en la entrada.
Para obtener su PASS: inscripción en línea
Las sesiones plenarias
Con 13 sesiones plenarias, se perfila un Foro consciente de la importancia de los retos y de las respuestas que deben darse. Entre la defensa, la reflexión, la demostración mediante pruebas, la movilización y la exhortación a la acción, esta edición afirma sus convicciones:
- 7 sesiones plenarias políticas reúnen a paneles de personalidades políticas y representantes de grandes instituciones o redes de la ESS, llamados a expresar los retos, las visiones y las condiciones de un desarrollo sostenible, inclusivo y arraigado en los territorios.
- 4 sesiones plenarias temáticas Cuatro sesiones plenarias temáticas invitan a personalidades destacadas a debatir sobre grandes cuestiones de actualidad para quienes dan vida a la ESS.
Haga clic en el nombre de la sesión plenaria para conocer los detalles.
Miércoles, 29 de octubre
Sesión plenaria de apertura – De 9:00 a 10:15
Este momento de apertura situará la 7º edición del Foro Global de la Economía Social y Solidaria Bordeaux GSEF 2025 en un contexto de acontecimientos internacionales decisivos para el futuro de las transiciones y marcará el inicio de un evento comprometido.
Conferencia inaugural de Pavlina Tcherneva, economista estadounidense, profesora asociada del Bard College y asesora de Bernie Sanders durante su campaña presidencial estadounidense – De 10:20 a 10:50
Las dinámicas gubernamentales en favor de la ESS – De 11:05 a 12:05
Esta edición del Foro Global de la ESS se inscribe en una secuencia internacional decisiva, a pocos días del Foro Social Mundial de Doha, que reunirá a jefes de Estado y organizaciones internacionales con el fin de acelerar la puesta en marcha de un nuevo contrato social mundial. ¿Cómo refuerzan los Estados el reconocimiento de la ESS por parte de las organizaciones internacionales? ¿Cómo contribuyen a impulsar, en un contexto convulso, una dinámica en materia de ESS a escala continental? ¿Qué política nacional para la ESS y con qué medios? Son cuestiones cruciales sobre las que los ministros presentes en esta sesión plenaria aportarán su punto de vista y compartirán sus compromisos.
Panelistas:
- M. Gilberto Carvalho, Secretaria Nacional de Economía Popular y Solidaria del Gobierno, Brasil (presencia por confirmar)
- Dr. Alioune Dione, Ministro de Microfinanzas y Economía Social y Solidaria, Senegal
- Mme Yolanda Diaz, Ministro de Trabajo y Economía Social, España
- M. Marcelo Ebrard, Ministro de Economía, México (presencia por confirmar)
- Mme Lamia Kamal-Chaoui, Directora del Centro para el Emprendimiento, las Pymes, las Regiones y las Ciudades de la OCDE (presencia por confirmar)
- Mme Véronique Louwagie, Ministra delegada encargada de Comercio, Artesanía, Pymes y Economía Social y Solidaria, Francia
Moderación: en curso
La ESS en el centro de las transiciones económicas territoriales – De 15:15 a 16:15
Ante un modelo económico mundial que contribuye a agravar las desigualdades y acelerar la degradación de nuestro planeta —emisiones de carbono, erosión de la biodiversidad, sobreexplotación de los recursos naturales—, es fundamental apoyar y amplificar las transiciones que ya están en marcha. Esta sesión plenaria abordará cómo, aunando nuestras fuerzas, podemos replantearnos nuestros modelos, transformar nuestros territorios y reforzar el impacto positivo de la economía en la sociedad y el medio ambiente.
Panelistas:
- M. Daniel Baal, Presidente de Crédit Mutuel, Francia
- Mme Maryline Filippi, Profesora investigadora en Bordeaux Sciences Agro, Francia
- M. Antoine Grolin, Presidente de Nhood, Francia
- M. Kako Nubukpo, Economista, exministro de Togo y excomisario togolés en la Comisión de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA).
- M. Woo Seunghee, Gobernador del condado de Yeongam Gun, Jeollanam-do, y actual secretario general de SSEGOV, Corea.
Moderación: M.Denis Stokkink, Economista
Las políticas locales de ESS: ¿qué ambición para cambiar de escala? – De 16:30 a 17:30
Plenaria organizada por GSEF y CIRIEC (Centro de Investigación e Información en Economía Pública y Social)
Anteriormente caracterizadas por un enfoque atomizado (dividido entre familias jurídicas) y, en ocasiones, limitadas a la función reparadora de la ESS, las nuevas políticas locales de ESS la convierten en un modelo socioeconómico plural y transformador, capaz de afrontar los retos de la sostenibilidad y la inclusión.
• ¿Se trata de una simple adaptación del sistema, que deja espacio para que la ESS coexista con una economía capitalista que sigue siendo la norma?
• ¿Dónde tienen estas nuevas políticas el potencial de cambiar este sistema, reestructurándolo en torno a la ESS, sus normas, sus procesos y sus organizaciones?
Esta sesión plenaria tiene como objetivo cruzar, compartir y debatir los trabajos realizados por el GSEF y el CIRIEC sobre las políticas locales de ESS.
Panelistas:
- M. Rafael Chaves, Presidente del Comité Científico del CIRIEC España
- Mme Eider Inunciaga, Concejala del Ayuntamiento de Bilbao, servicio y participación ciudadana, Agenda 2030 y asuntos internacionales, España
- Mme Margie Mendell, Economista y profesora emérita distinguida de la Escuela de Asuntos Públicos y Comunitarios y directora del Instituto Karl Polanyi de Economía Política, Quebec.
- M. Washington Quaquá, Alcalde de Marica, Brasil
- Mme Nathalie Tubiana, Directora de Finanzas y Política Sostenible en la Caisse des dépôts, Francia
Moderación: M. Timothée Duverger, Profesor investigador, presidente del comité científico del Foro Global de la ESS Bordeaux GSEF 2025, Francia
Jueves, 30 de octubre
Cuando una distopía se convierte en realidad, ¿qué lugar ocupa la ESS? – De 9:00 a 10:00
El auge de las dictaduras y los regímenes autoritarios en todo el mundo, el debilitamiento de las democracias tradicionales, el retorno al oscurantismo o incluso el creciente protagonismo de las respuestas tecnicistas dibujan los contornos de un mundo que creíamos reservado a la imaginación de los autores de ficción. Ante estos cambios, para los que posee parte de la solución, ¿opondrá la ESS una resistencia firme o figurará entre las primeras víctimas de estos excesos? Esta sesión plenaria abrirá un espacio colectivo y saludable para el análisis y las respuestas.
Panelistas:
- Mme LaToya Cantrell, Alcalde de Nueva Orleans, Estados Unidos (presencia por confirmar)
- M. David Cobb, Abogado y político estadounidense, Estados Unidos (presencia por confirmar)
- M. Benoît Hamon, Presidente de ESS Francia
- M. Hartmut Rosa, Sociólogo, filósofo y académico, Alemania (presencia por confirmar)
- Mme Anne Savinel Barras, Presidenta de Amnistía Internacional Francia
Moderación: M. Thomas Legrand, Periodista, Francia
Tras el reconocimiento de la ESS por parte de las organizaciones internacionales, llega el momento de actuar – De 10:15 a 11:15
En este Año Internacional de las Cooperativas proclamado por las Naciones Unidas, el Foro Mundial se inscribe en una intensa agenda internacional, entre la 4ª Conferencia sobre la Financiación del Desarrollo (FF4D) y la víspera de la segunda Cumbre Mundial para el Desarrollo Social en Doha en noviembre. Desde el impulso de su reconocimiento internacional en 2022 y 2023, la ESS se considera una palanca clave para alcanzar los 17 ODS de la agenda 2030. ¿Cómo continuar con la aplicación concreta de las diferentes recomendaciones y resoluciones? Esta sesión plenaria hará un balance de la situación, preguntando a las organizaciones sobre la afirmación de su papel en materia de ESS y sobre el alcance concreto de los compromisos adquiridos y los planes de acción desplegados.
Panelistas:
- Dr. Sabelo Mbokazi, Responsable de Trabajo, Empleo y Migración en la Comisión de la Unión Africana
- Mme Ruth Paserman, Directora General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea
- M. Mauricio Rodríguez Amaya, Director General del Departamento de Prosperidad Social (DPS) del Gobierno Nacional y Consejo de Ministros de Colombia (presencia por confirmar)
- M. Sébastien Vauzelle, Jefe de la Secretaría de la Coalición Local2030 en las Naciones Unidas
Moderación: Mme Aude Saldana, Secretaria general del GSEF, Francia
El futuro pasa por los territorios: el testimonio de alcaldes y gobiernos locales – De 11:30 a 12:30 y de 15:15 a 16:15
El futuro pasa por los territorios y por quienes viven y actúan en ellos. En un contexto mundial cambiante e incierto, esta escala devuelve el poder de actuar y permite construir respuestas sólidas a nivel local para los retos sociales y medioambientales. La red GSEF, fundada en 2013, hace hincapié en el papel de los gobiernos locales y los alcaldes, afirmando su papel crucial en la gobernanza y la resolución de los principales retos del siglo XXI, ya sea el cambio climático, la cohesión social o las desigualdades.
Estas dos sesiones plenarias ilustran esta convicción y ponen de relieve las alianzas fundamentales entre los gobiernos locales y la sociedad civil, acompañadas de una renovación de los procesos democráticos y la necesidad de un diálogo permanente.
Ofrecerán una panorámica de iniciativas y experiencias en todo el mundo, fuentes de inspiración tanto para otros representantes electos como para los actores y actrices de la ESS.
Panelistas de la parte 1:
- Mme Monique Ayi, Alcaldesa y presidenta de REMCESS (Red de Alcaldes de Camerún para la Economía Social y Solidaria), Camerún
- Mme Kim Bora, Alcaldesa de Anyand, presidenta de SSEGOV y nueva copresidenta continental para Asia del GSEF, Corea
- M. Mamoudou Jaffar Ball, Consejero regional y referente del GSEF en la región de Nuakchot, Mauritania
- Mme Nabila Rmili, Alcalde de Casablanca, Marruecos (presencia por confirmar)
- Mme Ana Umbelino, Alcaldesa de Torres Vedras y presidenta de REVES, Portugal
Panelistas de la parte 2:
- M. Mohammad Azaz, Alcalde de Dakah, Bangladesh
- Mme Jeanne Barseghian, Alcalde de Estrasburgo, Francia
- M. Christophe Bouillon, Alcalde de Barentin y presidente de la Asociación de Pequeñas Ciudades de Francia
- M. Yves Coppieters, Ministra de Sanidad, Medio Ambiente, Solidaridad, Economía Social, Igualdad de Oportunidades y Derechos de la Mujer del Gobierno valón y del Gobierno de la Federación Valonia-Bruselas, Bélgica.
- M. Michael Kpakpo Allotey, Alcalde de Accra, Ghana (presencia por confirmar)
- M. Freddy Montes, Alcalde de Belén de Umbria, Colombia
- M. Washington Quaquá, Alcalde de Marica, Brasil
- M. H. Hadianto Rasyid, S.E, Alcalde de Palu, Indonesia
- Mme Emilia Saiz, Secretario General de CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos)
Moderación: Mme Mahel Coppey, Presidenta de la RTES (Red de Entidades Territoriales para una Economía Social y Solidaria), Francia
La financiación de la ESS, el reto de los medios – From 4:30 p.m. to 6:30 p.m.
La cuestión de la financiación de los actores de la ESS es una preocupación importante en todo el mundo, tanto en términos de movilización como de gobernanza de los recursos. Los mecanismos de financiación y las normas económicas revisadas deben permitir una reorientación masiva de las inversiones hacia la ESS. ¿Qué alianzas virtuosas entre gobiernos, instituciones financieras de desarrollo y comunidades permitirán afianzar los principios de la ESS en la gobernanza financiera, teniendo en cuenta las realidades territoriales? ¿Cómo pasar de unas finanzas al servicio de una minoría a unas finanzas al servicio de las personas, los territorios y el planeta? Para debatir estas cuestiones, los ponentes de esta sesión plenaria en dos partes presentarán sus visiones de unas finanzas basadas en la solidaridad, la ética, la democracia y la justicia social.
Panelistas de la parte 1 – ¿Cómo garantizar la financiación de la ESS para reforzar su posicionamiento en el conjunto de la economía?:
- Mme Frédérique Destailleur, Presidenta del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros Aquitaine Poitou Charentes y M. Alain Di Crescenzo, Presidente de la Federación de Cajas de Ahorros, Francia
- M. Christophe Genter, Director del Departamento de Cohesión Social y Territorial (Banco de los Territorios, Dirección de Inversiones) o Mme Hélène Sananikone, Miembro del Consejo Superior de la ESS en la CRESS (Caisse des dépôts), Francia
- M. Aly Rahim, Responsable de la Alianza para la Sociedad Civil y la Innovación Social (CIVIC) en el Banco Mundial
- M. Sidi Ould Tah, Presidente del Banco Africano de Desarrollo
Moderación: Mme Denise Fatoumata Ndour, Administradora general de Sen’Finances y presidenta de la Asociación Internacional de Inversores en Economía Social (INAISE)
Panelistas de la parte 2 – ¿Cuáles son los retos de la consolidación de los actores de la financiación de la ESS?:
- Mme Véronique Faujour, Delegada general de la Fundación Grameen – Crédit Agricole, microcrédito, Francia
- M. Young Kim, Miembro del consejo de administración de SVSFund, Corea
- M. Pascal Michard, Presidente de Aéma Groupe, Francia
- M. Daniel Sorrosal, Secretario ejecutivo de FEBEA
Moderación: M. Dominique Lesaffre, Miembro del Comité Consultivo del GSEF
Viernes, 31 de octubre
El trabajo digno, una necesidad para la emancipación – De 9:00 a 10:00
En muchos países en desarrollo, la economía informal sigue siendo una realidad fundamental. En los países denominados desarrollados, es la propia naturaleza de la relación con el trabajo lo que está cambiando. Para bien, pero también para mal, cuando esta evolución va acompañada de precariedad y de una intensificación de las formas de dominación económica y social. El auge del trabajo «uberizado» es un ejemplo claro de ello. En este contexto, ¿qué palancas puede activar la economía social y solidaria para organizar a quienes trabajan, independientemente de su situación? ¿Cómo garantizar a todos unas condiciones de trabajo dignas y una protección social real? ¿Puede la ESS ofrecer una alternativa creíble al modelo dominante y reequilibrar las relaciones de poder? Esta sesión propondrá un cruce de análisis, testimonios y pistas de acción.
Panelistas:
- Mme Simel Esim, Copresidenta del Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria (UNTFSSE) y directora de la cooperativa SSE Unit en la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
- Mme Sonia George, Miembro del comité ejecutivo de la IDWFED (Federación Internacional de Trabajadores Domésticos)
- M. Laurent Grandguillaume, Presidente de la Asociación Nacional Territorio Cero Desempleados de Larga Duración, Francia
- M. Youssouf Kamara, Repartidor en bicicleta en Burdeos para AMAL (Asociación de Movilización y Ayuda a los Repartidores), Francia
- M. Jules Lella-Konan, Director de la Asamblea de Regiones y Distritos de Costa de Marfil (ARDCI)
- M. Federico Parra Hinojosa, Especialista en ESS en WIEGO (Mujeres en el Empleo Informal: Globalización y Organización)
Moderación: M. Quentin Chapus, Profesor investigador, socioeconomista del desarrollo
¿Y si la solución fuera una mayor democracia económica? – De 10:15 a 11:15
El modelo dominante considera el crecimiento económico como el único indicador de la salud de nuestras sociedades. Ante el aumento de las desigualdades sociales y la aceleración de la crisis ecológica, este dogma se cuestiona hoy en día. Entre los medios que se pueden implementar, la ciudadanía económica abre un camino prometedor. Dar a los ciudadanos un papel más importante en las decisiones económicas permitiría integrar mejor las cuestiones sociales y medioambientales, a menudo descuidadas. Esta sesión plenaria explorará cómo reencajar la democracia en la economía para imaginar un modelo de desarrollo más justo y sostenible.
Panelistas:
- M. Jim Bonham, Presidente y director ejecutivo de ESOP Association, Estados Unidos (presencia por confirmar)
- M. Matthew Brown, Alcalde de Preston, Estados Unidos
- M. Stéphane Junique, Presidente del Grupo Vyv, Francia
- Mme Sarah McKinley, Exdirectora de programas en Community Wealth Building, Inglaterra
- Mme Maider Morras Azpiazu, Alcalde de Mondragón, España (presencia por confirmar)
- M. Joseph Njuguna, Director de Políticas de la ACI (Alianza Cooperativa Internacional)
- M. Jérôme Saddier, Presidente del Crédit Coopératif, Francia
Moderación: M. Timothée Duverger, Profesor investigador, presidente del comité científico del Foro Global de la ESS Bordeaux GSEF 2025, Francia
La ESS, un vector de pacificación social – De 14:00 a 15:00
Las guerras civiles o entre Estados marcan la actualidad mundial. Estos conflictos armados suelen tener su origen en la explotación de los recursos y las poblaciones, la perpetuación de ciertos modos de dominación y las tensiones relacionadas con los flujos migratorios. Esta sesión plenaria se centrará en las dinámicas que permiten las herramientas de la ESS para pacificar las relaciones sociales, evitar conflictos y en los vínculos con la acción de las ONG. También destacará el papel de la economía social y solidaria en la reconstrucción posguerra.
Panelistas:
- Mme Fanélie Carrey-Conte, Secretaria general de la CIMADE y ex secretaria general de Enercoop, Francia. (presencia por confirmar)
- M. Omar Freilla, Cofundador y coordinador de Black Cooperative, Estados Unidos
- M. Ahmed Galai, Ganador del Premio Nobel de la Paz 2015, Túnez
- Mme Rebecca Gowland, Directora internacional de la ONG Patriotic Millionaires, Estados Unidos (presencia por confirmar)
- M. Georges-M Magambo Budundwa, Secretario ejecutivo de la Plataforma de Autoridades Locales de los Países de los Grandes Lagos (PALPGL), República Democrática del Congo
Moderación: Mme Sybille Mertens, Economista
Sesión plenaria de clausura – De 15:15 a 16:15
Declaración internacional de la juventud para la ESS elaborada por las delegaciones juveniles a partir de las propuestas de cada continente.
Entrega del «testigo» a la ciudad que acogerá en 2027 el Foro Global de la ESS.
Declaración de Burdeos, hoja de ruta que conducirá hasta el próximo Foro del GSEF.
Las mesas redondas
Las 169 mesas redondas se construyeron sobre la base de las contribuciones procedentes de todo el ecosistema de la ESS y de los cinco continentes.
Se ofrecen 7 itinerarios que le permitirán organizar mejor su participación en las mesas redondas en función de sus intereses.
Nota: los detalles sobre los participantes en cada mesa redonda se comunicarán a lo largo del mes de octubre.
Haga clic en el nombre del recorrido para ver su descripción y, a continuación, en cada día para descubrir los títulos de cada mesa redonda.
Recorrido 1 – Financiar la transición: ¿qué herramientas existen para apoyar a la ESS?
¿Cómo facilitar el acceso a la financiación para proyectos con impacto social y medioambiental? ¿Qué alianzas se pueden establecer entre la financiación pública, las inversiones ciudadanas, los fondos éticos y los mecanismos solidarios? ¿Qué papel desempeñan las incubadoras, las fundaciones, las colectividades y los acompañantes en el apoyo a los promotores de proyectos? ¿Cómo estructurar ecosistemas híbridos, arraigados en los territorios, para fomentar la innovación social, la resiliencia y la difusión de iniciativas? ¿En qué condiciones puede el diálogo entre actores públicos, privados y ciudadanos reforzar una financiación inclusiva y democrática? ¿Y qué inspiración podemos extraer de las experiencias internacionales que reinventan los modelos de financiación solidaria?
Miércoles, 29 de octubre
- ¿Cómo crear sinergias para financiar la transición de otra manera?
- Cambiar de escala para transformar la sociedad: cooperación, financiación y difusión de soluciones de economía social y solidaria de gran impacto.
- ¿Qué futuro les espera a las asociaciones?
- Fortalecer la ESS a través de las regiones: financiación, cooperación y estrategias para territorios resilientes
- Responder de otra manera: hacia modelos de financiación digitales e inclusivos para la economía social y solidaria
- Invertir en la ESS: retos y limitaciones
- ¿Cómo financiar y acompañar al ecosistema de la ESS para apoyar una inclusión socioeconómica sostenible?
Jueves, 30 de octubre
- Financiación de la ESS y resiliencia al contexto
- Papel de las fundaciones en el desarrollo de la ESS en los territorios (asociación de interés general)
- Financiación de la ESS en el mundo: colmar las lagunas juntos
- Financiar la economía social, una palanca para los municipios
- Financiar juntos: un catalizador de cooperación e impacto territorial
- Aéma Groupe: Financiar la ESS, al servicio de la vida
- Fortalecimiento de los ecosistemas sociales: el papel de las redes nacionales en la elaboración y aplicación de estrategias nacionales
- Desarrollar el poder de acción ciudadana y la ESS para financiar las transiciones territoriales
Viernes, 31 de octubre
- Hacia plataformas territoriales de apoyo y acompañamiento de iniciativas de ESS impulsadas por jóvenes
- Cambiar de escala: palancas financieras para acelerar el desarrollo de la ESS
- Diálogos público-privados para la financiación de la ESS: propuestas inspiradoras
Recorrido 2 – Actuar en favor de la transición ecológica: energía, alimentación, residuos
¿Puede la ESS conciliar la transición ecológica, la justicia social y la movilización ciudadana? ¿Cómo valorizar y amplificar las respuestas concretas que aporta la ESS ante las emergencias climáticas? ¿Qué condiciones hay que garantizar para una transición justa y accesible para todos? ¿Qué modelos locales están surgiendo en los ámbitos de la energía, la agricultura, los circuitos cortos o la economía circular? ¿Cómo luchar contra la precariedad alimentaria y garantizar al mismo tiempo unos ingresos equitativos a los productores? ¿Cómo acompañar a los ciudadanos, en particular a los jóvenes, en la construcción de modelos económicos sostenibles, accesibles y deseables?
Miércoles, 29 de octubre
- Construir juntos sistemas alimentarios sostenibles y solidarios
- Construcción, transporte... Recursos renovados para una transición ecológica y solidaria
- Formar, reparar, cultivar, concertar: palancas inesperadas para iniciar una transición justa, ecológica y solidaria.
- La Seguridad Social Alimentaria: ¿un nuevo modelo para el futuro?
- Economía circular y ESS: acompañar la transición sostenible de los territorios
- «Power to the people»: Las claves del éxito para retomar el control de nuestro futuro energético
- De la donación al reuso: ¿hacia una economía circular solidaria y cooperativa?
- Por una transición justa: desmontar las falsas promesas, construir alternativas: miradas críticas e inspiradoras desde el Sur global
- Crear, cooperar, transformar: hacia una ecología popular y solidaria de los residuos
Jueves, 30 de octubre
- La vida (in)finita de la ropa
- El papel de la ESS en la transición ecológica
- Factores de éxito para una transición justa a nivel local: similitudes y singularidades en todo el mundo
- Justicia económica e innovación social: por sectores agrícolas equitativos y resilientes
- De la tierra al territorio: alianzas para transformar nuestros sistemas alimentarios
- Factores clave para el éxito de los sistemas alimentarios locales y sostenibles
- Juventud, emprendimiento y resiliencia agrícola: nuevas dinámicas para el futuro
- Seguridad alimentaria: un elemento clave para garantizar el derecho a la alimentación
- Cooperación y compromiso ciudadano: modelos innovadores para una transición social y ecológica
- Residuos nutritivos: la economía circular solidaria al servicio de los territorios y de los seres vivos
- Recuperar el poder sobre nuestros territorios: soberanía alimentaria y ESS
- Comunidades de energía renovable: estrategias basadas en datos y soluciones financieras para un futuro sostenible
- Economía agroalimentaria: campos sociales fértiles aún por cultivar
Viernes, 31 de octubre
- Economía social y solidaria: catalizador de una transición ecológica inclusiva
- Inclusión financiera y liderazgo femenino: soluciones locales para políticas globales
- Cooperativas, circuitos cortos y diversificación: reforzar la soberanía alimentaria local
- Las empresas de la ESS al servicio de una transición ecológica justa: comparación internacional de retos y prácticas
Recorrido 3: Fomentar el empleo digno: trabajo, democracia e inclusión
Ante la precariedad, la informalidad y la pérdida de sentido del trabajo, ¿qué respuestas ofrece la ESS? ¿Qué modelos, inserción, autogestión, cooperativas , empresas adaptadas, Territorios Cero Desempleo, transforman concretamente el empleo? ¿Cómo desarrollar formas de trabajo dignas, emancipadoras y adaptadas a los rápidos cambios del mundo? ¿Qué innovaciones en materia de gobernanza, diálogo social, gestión y responsabilidad territorial están surgiendo en la ESS? ¿Cómo se articulan estos enfoques en contextos internacionales muy diferentes, especialmente en los países del Sur? ¿Es siempre positiva la transición hacia la economía formal?
Miércoles, 29 de octubre
- Contribución de la ESS a la transformación e integración de determinadas industrias
- ¿Qué caminos para la democracia en las empresas?
- Crisis laboral y del empleo: ¡Es posible conciliar lo humano, los territorios y el rendimiento económico!
- Empleos verdes, conocimientos ciudadanos y justicia territorial
- Derecho al empleo y desarrollo local
- Cooperar por el bien común: responsabilidad territorial de las empresas
- El fortalecimiento de las competencias de los jóvenes
- Empresas de la ESS y calidad del empleo: situarse mejor para mejorar mejor
- Formar alianzas para los últimos días: las palancas y acciones de la economía social y solidaria al servicio de la muerte
Jueves, 30 de octubre
- El diálogo social en la economía social y solidaria: un modelo de innovación social en Europa
- Del emprendimiento solitario al emprendimiento solidario: ¿qué modelos cooperativos existen? Comparación entre los modelos francés y belga
- El potencial de la ESS para garantizar un trabajo digno a los trabajadores de la economía informal: avances, retos y oportunidades
- Las cooperativas, crisol de la práctica democrática de los ciudadanos
- Discapacidad y acompañamiento, la contribución de la ESS
- Garantizar el empleo: perspectivas cruzadas sobre modelos territoriales solidarios
- Desafíos comunes, dinámicas solidarias: desde la Francia de los mares hasta Jamaica para afrontar los retos de lo informe
- De lo informal al trabajo digno: la ESS como trampolín
- Discapacidad e inclusión a través del trabajo: reforzar la autonomía, las competencias y el reconocimiento social
Viernes, 31 de octubre
- Caja de herramientas para una estrategia de RTE
- La juventud ante los retos del emprendimiento
- Gestión y gobernanza en la ESS: hacia una organización humanista del trabajo y del «hacer juntos»
Recorrido 4 – Hacer juntos: cooperaciones, territorios y acción pública
¿Cómo construir gobernanzas compartidas y resilientes frente a las crisis sociales, medioambientales y democráticas? ¿Qué cooperaciones desarrollar entre las colectividades, los actores de la ESS y los ciudadanos en torno a los bienes comunes? ¿Cómo pueden los mercados públicos responsables o las cooperaciones descentralizadas reforzar los ecosistemas locales? ¿Qué papel desempeñan las colectividades en la aplicación de políticas públicas favorables a la ESS? ¿De qué manera las dinámicas internacionales y los intercambios de experiencias contribuyen a concebir una acción pública más participativa, equitativa y adaptada a los retos de los territorios?
Miércoles, 29 de octubre
- Cultura y transformación de la acción pública local
- Clústeres de innovación social y medioambiental: difundir un modelo al servicio de los territorios resilientes
- Cooperaciones locales y dinámicas colectivas al servicio de la economía social y solidaria
- (GSEF) Un diálogo norteamericano sobre el desarrollo de la ESS y las prácticas locales como terreno fértil para la renovación democrática
- El compromiso de los jóvenes con la ESS: palabras de jóvenes francófonos
- Cooperaciones culturales y territorios plurales: hacia modelos solidarios, inclusivos y transnacionales
- Sans relai, pas de représentativité : le rôle vital des corps intermédiaires dans l’ESS
- Creación del observatorio africano de la ESS: retos y estructuración
- Municipios y ESS: hacia territorios cooperativos y comprometidos
- Cuando la compra pública se convierte en motor de innovación social y medioambiental
- La ESS en el centro de las políticas locales: experimentos, gobernanzas y transiciones territoriales
- La Coalición Internacional de la ESS: estabilidad en tiempos de incertidumbre: ¿cómo contribuye la ESS al mantenimiento de la paz?
Jueves, 30 de octubre
- El beneficio al servicio de una causa: crear valor mediante empresas centradas en las personas en el marco de las asociaciones internacionales de la UE
- Las alianzas internacionales, una ayuda para responder a los retos actuales
- (GSEF) Dinámicas de la ESS en Asia: ¿qué papel desempeñan los gobiernos locales?
- Colectivos de actores públicos y de la ESS en torno a nuevos sectores económicos
- Hacer posible lo que funciona: el manual gubernamental para la innovación social
- La ESS en el centro de las dinámicas Norte-Sur y los retos migratorios
- Innovar en las políticas públicas: cuando las colectividades y la ESS construyen conjuntamente soluciones territoriales
- Territorios en transición: políticas locales y municipales para una economía social y solidaria construida conjuntamente
- Contratación pública responsable: lugares y métodos de cooperación entre las autoridades públicas y los actores de la economía social y solidaria
- Construir alianzas duraderas: cooperaciones estratégicas entre actores públicos y ecosistemas de la ESS
- Territorios en tensión: retos y gobernanza
- ESS y solidaridad internacional: convergencias, relatos y alianzas para transiciones solidarias
- Las redes de colectividades locales para la ESS: retos, alianzas y articulaciones
Viernes, 31 de octubre
- La economía social y solidaria en Europa: actuar juntos por la democracia y la solidaridad
- Cooperación internacional y defensa multiactores para una ESS arraigada en los territorios
- ¡Es posible fortalecer la ESS gracias a la cooperación internacional!
- Participación ciudadana y revitalización de los territorios: hacia una construcción conjunta de las políticas públicas
- Construir conjuntamente la ESS a escala local e internacional: intercambio de experiencias entre colectividades comprometidas
- AIMF
- Financiación y contratación pública: dos palancas fundamentales para el desarrollo de la ESS
- Construir la Europa de la ESS: estrategias y reconocimiento
- (GSEF) ¿Qué dinámicas de la ESS existen en América Latina y el Caribe?
Recorrido 5 – Desarrollar el poder de actuar: autonomía para todos
¿Cómo puede la ESS reforzar el poder de acción de las personas marginadas, discriminadas o invisibilizadas en la economía convencional? ¿Cuáles son los motores del compromiso de los jóvenes con la transformación social? ¿Cómo apoyar las iniciativas surgidas de la economía informal? ¿Cómo se puede promover el empoderamiento económico, el acceso a los derechos y la participación activa de todas las personas en la vida democrática? ¿Qué papel desempeñan las cooperativas, los terceros lugares, la educación popular o los medios de comunicación alternativos en la construcción de sociedades más inclusivas? ¿Y cómo se pueden transformar los discursos para visibilizar otras formas de actuar?
Miércoles, 29 de octubre
- Del impulso a la acción: fomentar el compromiso de los jóvenes
- Tiendas de comestibles y restaurantes solidarios: surgimiento y ampliación de un modelo innovador
- El compromiso de los jóvenes a nivel internacional: los voluntarios en el centro de la dinámica de la ESS
- Mujeres, poder e inclusión: iniciativas innovadoras para una economía social y solidaria transformadora
- ESS, ¿soluciones de futuro para la prensa?
- Género y economía social y solidaria: hacia una igualdad real e inclusiva
- Innovación y cohesión social: los nuevos retos de la convivencia
- Grandes eventos internacionales: ¿cómo convertirlos en una palanca para una transición solidaria y sostenible?
- (GSEF) Las dinámicas africanas de la ESS en el contexto de la Agenda 2030 y la territorialización de los ODS: retos y condiciones para reforzar la ESS como palanca de una transición justa y endógena.
Jueves, 30 de octubre
- La democracia a través de la acción: compromisos en materia de cooperación
- Repensar la proximidad: cuando la solidaridad local mejora la vida cotidiana de los habitantes de territorios vulnerables
- Formar para transformar: ¿qué itinerarios, para quién, con qué efectos?
- Los terceros lugares en acción: ¿qué dinámicas favorecen el aprendizaje y la emancipación ciudadana?
- El arte queer como motor de cambio en la economía social y solidaria
- Defender las libertades asociativas y públicas: las estructuras de la ESS en primera línea
- Juventud, educación popular y ESS: una alianza para la transición
- Los jóvenes y la economía social y solidaria: actores de la transición ecológica equitativa
- ¡La economía social y solidaria será mediática o no será!
- Una nueva forma de enseñar: los jóvenes al frente de la transición
- ESS, una solución para el empoderamiento económico de las mujeres
- Paridad entre mujeres y hombres en los órganos de gobierno de la ESS: ¿cómo afrontar el reto?
- Emprendimiento e inclusión de las mujeres: fortalecimiento de capacidades
Viernes, 31 de octubre
- Emprender juntos y de forma diferente: las cooperativas juveniles
- ¿Qué medidas se pueden adoptar para luchar contra la precariedad alimentaria?
- Pedagogías del futuro: formar a una juventud creativa, solidaria y resiliente
- Cuando la artesanía y la cultura se reinventan: crear comunidad en el territorio
- La investigación como motor de formación y acción en la ESS
- ESS al servicio de la actividad económica, acompañando a emprendedores o sectores profesionales
Recorrido 6 – Cuidar: la ESS, un actor clave en la prestación de servicios sociales
¿Cómo replantearse los lugares de vida, acogida y atención a escala territorial? ¿Qué papel puede desempeñar la ESS para garantizar el acceso universal a los servicios esenciales: vivienda, salud, alimentación, vejez? ¿Puede el cuidado convertirse en un sector económico plenamente reconocido basado en la cooperación, la dignidad y la solidaridad? ¿De qué manera las prácticas de cuidado redefinen nuestra relación con la vulnerabilidad, el vínculo social y la dignidad humana? ¿Y cómo resistir la creciente mercantilización de los servicios sociales, reafirmando al mismo tiempo su arraigo en los derechos fundamentales?
Miércoles, 29 de octubre
- Repensar la vivienda ante los nuevos retos
- Turismo, hospitalidad e inclusión: hacia un modelo económico solidario y arraigado en los territorios
- Mutuas solidarias y ESS: reforzar el acceso al derecho a la salud, desde lo local hasta lo global
- ¿Y para ti, qué significa cuidar? Diálogo intergeneracional sobre las redes de cuidados surgidas de las economías solidarias.
Jueves, 30 de octubre
- Turismo sostenible y ESS: palancas para una economía local y responsable
- Hacia un modelo democrático y solidario de vivienda como respuesta a la crisis
- Hábitat y ESS: una crisis y sus soluciones
- «La ESS para la tercera edad: experiencias sobre proyectos inspiradores»
- Espacios colectivos, gobernanza compartida y arraigo local: motores de la innovación social y ecológica
- De la vacance à la valeur communautaire : transformer le foncier au service de la solidarité et la durabilité
- Construir conjuntamente iniciativas en favor de la salud global de nuestras comunidades
Viernes, 31 de octubre
- Garantizar y reforzar el derecho a la protección social mediante la economía social y solidaria
- Acompañamiento hacia una vivienda digna
- ¿Quién cuida? El cuidado y el mutualismo como infraestructuras sociales de la ESS
- Recuperar el control sobre la organización de los funerales: las cooperativas funerarias en Quebec y Francia
- Desigualdades en materia de salud y acceso a la atención sanitaria: las respuestas de la ESS
- Salud y ESS: nuevos modelos, nuevos retos
Recorrido 7 – Inventar un futuro deseable: innovación, impacto y nuevos relatos
¿Qué métodos de evaluación, qué indicadores y qué relatos permiten visibilizar el impacto real de la ESS? ¿Cómo movilizar los datos estadísticos para orientar las políticas públicas? ¿Cómo pueden la cooperación internacional, la investigación-acción o los enfoques participativos reforzar el reconocimiento de sus efectos sistémicos? ¿Qué articulación entre la investigación, la acción y las políticas públicas permite impulsar la innovación social a escala internacional? ¿Qué narrativas, qué indicadores y qué cooperaciones permiten valorizar los experimentos y los efectos sistémicos de las iniciativas sociales y solidarias en el mundo?
Miércoles, 29 de octubre
- ¿No hay alternativa? Un recorrido por el planeta ESS
- ESS y tecnología digital: construyendo juntos el futuro
- El papel de la ESS en la agenda del multilateralismo en una visión post-2030
- Proceso de innovación social
- Legitimar con cifras: ¿cómo gestionar mejor las ventajas y los riesgos de las estadísticas de la ESS?
- ESSización: hacia sectores estratégicos sociales y solidarios
- CRAFT: una experiencia europea destinada a mejorar el apoyo y las políticas en materia de innovación social
- La ESS afronta el reto del impacto: herramientas, relatos y realidades
- Construir una sociedad diferente: ESS, compromiso ciudadano y luchas por el reconocimiento
Jueves, 30 de octubre
- Investigación participativa e intercambios de conocimientos: fructíferas colaboraciones entre actores e investigadores
- Sueños arraigados, utopías encarnadas: el ADN de la ESS y los laboratorios ultramarinos de un futuro post-Trump
- Imaginar el futuro de otra manera: relatos, utopías y transiciones sistemáticas
- ¿Por qué y cómo evaluar el impacto social?
- Cartografía e inteligencia territorial para la ESS
- Cuando la investigación impulsa la innovación social
Viernes, 31 de octubre
- Evaluar el impacto social de la ESS: hacia enfoques accesibles y significativos
- Digitalización responsable y cooperativa: ¿qué retos plantea para la ESS?
- Innovación social y acción pública, palancas y tensiones para la ESS: comparaciones internacionales
- Erasmus+: más que un intercambio estudiantil, un catalizador de buenas prácticas e innovación social
Tiempos específicos
- Talleres CIRIEC – Miércoles 29 de octubre, de 9:00 a 10:15 y clausura de la Conferencia Internacional de Investigación en ESS CIRIEC – Miércoles 29 de octubre, de 12:05 a 12:35
- Asamblea General de la Red GSEF (reservada a los miembros) – Jueves 30 de octubre, de 13:00 a 15:00
Espacio stands
Un lugar para las instituciones, redes o actores de la ESS, los socios del Foro se organizan en el corazón del Foro en torno a una librería, un bar y un espacio de networking.
La FRANA (Federación de Radios Asociativas de Nueva Aquitania) gestionará un programa de radio en directo y en público desde el Foro, con una programación en colaboración con varios medios de comunicación y el Instituto de Periodismo de Burdeos Aquitania.
Próximamente encontrará en este espacio información detallada sobre los expositores y las actividades propuestas.